Comprá por Mercado Pago COSAS PROFANAS: LOS LÍMITES POLÍTICOS DE LOS OBJETOS
Cosas profanas: los límites políticos de los objetos retoma en gran medida algunos temas planteados en Lo sublime y lo obsceno (2005), un libro que llevaba por subtítulo aclaratorio "Geopolítica de la subjetividad". Allí Núñez ponía en circulación una serie de dicotomías -militar/político, adiestrar/educar, educador/burócrata, instituciones/comunidades, individuo/sujeto y, no menos importante, catolicismo/protestantismo- con las que pretendía poner en evidencia el enfrentamiento de mentalidades que condujo al predominio de la actual forma del capitalismo. Configuraba allí una ampliación hacia la periferia del mapa ideológico esbozado por Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo: por un lado, el agresivo mundo anglo (en Inglaterra reside el espíritu del utilitarismo y en Estados Unidos se encarnó su verbo, decía Rodó), y por otro ámbito mediterráneo, latino, y sus descendientes pobres -nosotros-, amenazados por la lógica perversa de los norteños.
Lo que hace Núñez en su último libro es trazar la genealogía -a la manera de Foucault- de esas distintas maneras de pensar que dividen la filosofía occidental, porque, como avisa en el prólogo, "esas cosas que hoy nos han invadido masivamente siempre estuvieron ahí, marca indeleble de ciertas formas de la episteme moderna, de la ciencia natural y de lo que Hegel llamaba 'el entendimiento sin razón'. Y asoman también, inquietantemente, en la poesía y el arte."
CATEGORÍAS: URUGUAY - EDUCATIVOS - ENSAYOS - POLÍTICA
EDITORIAL: TRILCE
AÑO: 2009